Juan de Mairena
En 1936, en las proximidades de la Guerra Civil, Antonio
Machado
publica un libro en prosa: Juan de Mairena. Sentencias, donaires,
apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo.
Lo componen una serie de ensayos que venía publicando en el
Diario de Madrid a partir de 1934. Juan de Mairena se publicó
por entregas en este periódico a partir del 4 de noviembre, y
después en El Sol, desde el 17 de noviembre de 1935 hasta la
edición de los artículos en forma de libro, en mayo de 1936. Luego,
Machado continúa la publicación de las prosas de Juan de
Mairena en la revista mensual Hora de España, desde su primer
número en enero de 1937 hasta el último en octubre de 1938. Este
volumen muestra que el autor es uno de los más originales prosistas
del siglo XX. Aquí Machado utiliza como representante de sus
pensamientos a uno de sus dos poetas "apócrifos", inventados a
finales de los años veinte (el otro es Abel Martín). (Enciclopedia
Libre Universal en Español).
publica un libro en prosa: Juan de Mairena. Sentencias, donaires,
apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo.
Lo componen una serie de ensayos que venía publicando en el
Diario de Madrid a partir de 1934. Juan de Mairena se publicó
por entregas en este periódico a partir del 4 de noviembre, y
después en El Sol, desde el 17 de noviembre de 1935 hasta la
edición de los artículos en forma de libro, en mayo de 1936. Luego,
Machado continúa la publicación de las prosas de Juan de
Mairena en la revista mensual Hora de España, desde su primer
número en enero de 1937 hasta el último en octubre de 1938. Este
volumen muestra que el autor es uno de los más originales prosistas
del siglo XX. Aquí Machado utiliza como representante de sus
pensamientos a uno de sus dos poetas "apócrifos", inventados a
finales de los años veinte (el otro es Abel Martín). (Enciclopedia
Libre Universal en Español).
El termino “autor apócrifo” significa un autor ficticio o de la
autenticidad cuestionable, y en el caso de Juan de Mairena está
representado en la figura del profesor informal. De hecho, él es una
auto caricatura del propio Antonio Machado. Los pensamientos de
Juan de Mairena reflejan las ideas de Machado.
Según José M. Valverde, Antonio Machado define su protagonista
apócrifo así:
Juan de Mairena es un filósofo cortés, un poco poeta y un poco
escéptico, que tiene para todas las debilidades humanas una
benévola sonrisa de comprensión y de indulgencia. La gusta
combatir el snobismo de las modas en todos los terrenos. Mira las
cosas con su criterio de librepensador, en la más alta acepción de la
palabra, un poco influido por su época, la de fines del siglo pasado,
lo que no impide que ese juicio de hace veinte o treinta años pueda
seguir siendo actual dentro de otros tantos años.
José M. Valverde nos dice también, que la creación de los apócrifos
había sido un recurso de Antonio Machado para manejar unos
sistemas de conceptos que, personalmente, él no podía presentar
con certeza, pero que le parecía que debían ser expuestos de una
manera o de otra (Valverde, 12, 27).
Es muy importante poner a Juan de Mairena en contexto
histórico. Durante los años de la Segunda República (1931-1939) se
intentan hacer unos cambios en el país en su dinámica social y
política, pero se encuentran con toda clase de dificultades y
problemas. Las clases más altas no quieren una reforma que les
arrebate su poder y prefieren seguir con el sistema tradicionalista.
Toda la desavenencia popular se desembocó en la Guerra Civil
(1936-1939). Esta fue la peor solución, ya que enfrentó a españoles
y provocó un atraso de España que duró hasta el final de la
Dictadura de Franco (Sotelo, 2).
En esta época se produce el apogeo de la burguesía, mientras que el
proletariado sigue viviendo en una situación pésima ampliada por la
progresiva industrialización. Nacen los movimientos sociales:
movimientos intelectuales regeneracionistas que, conscientes del
retraso de España, propugnan una serie de cambios culturales y
materiales para que España renazca y salga de la crisis en la que
estaba sumergida y movimientos proletarios de ideología anarquista
o socialista. En este fondo político aparece Juan de Mairena,
modelo de la superioridad más noble y digna del pensamiento de la
tradición liberal española.
Machado coincide con otros miembros de la generación del 98 en la
crítica del Gobierno de España. Esto lo vemos en su escepticismo y
pesimismo en el apartado de Juan de Mairena en nuestro libro,
cuando un alumno de Mairena desarrollando el tema en la clase de
oratoria política dice, que España merece que sus asuntos se
resuelvan favorablemente. Después de esta frase, el maestro, Juan
de Mairena, no le deja continuar y le para con las palabras, “Ya ha
dicho usted bastante, señor Rodríguez. Eso es toda una declaración
de gobierno, casi un discurso de la corona” (López, 123). Aquí se
siente cierta fe nihilista de Machado en su actitud pesimista y
desilusionada con el Gobierno Español que coincide con el
desengaño de Pío Baroja después de la crisis del 98. El pesimismo
existencial de Baroja lo encontramos en Vidas Sombrías, donde él
expresó que no se siente fe en el porvenir de España, aun Dios no le
oye, “Los hombres, en su jaula, han gemido, han rezado, han
gritado tanto, que han vuelto sordo al amo, al amo de la jaula. Por
eso no nos oye”.
Tomando en cuenta que Miguel de Unamuno fue “el maestro” de
Antonio Machado, se siente una influencia de Unamuno en el
pensamiento de Machado, aunque el último expresa sus ideas a
través de humorismo y no denota tanta tristeza en su prosa como en
la prosa de Unamuno. La misma frase que usa Juan de Mairena con
su alumno que demuestra su apoyo al Gobierno me recuerda la
preocupación de Unamuno con España. Aunque Machado no
comparte la nostalgia de la Edad Media con Unamuno, Unamuno
comparte el pesimismo sobre el futuro de España con Machado,
“No hay porvenir; nunca hay porvenir” (López, 76).
“Nunca, nada, nadie. Tres palabras terribles; sobre todo la última.
(Nadie es la personificación de la nada.)…-habla Mairena a sus
discípulos” (López, 123). ¿De qué está hablando Machado? ¿De
tiempo? ¿De la vida? ¿De la identidad? Quizás sí, pero en mi
opinión, Juan de Mairena está hablando sobre la muerte. Sus
reflexiones sobre la muerte están conectadas con las
preocupaciones sobre el tiempo. Puede ser que Antonio Machado
esté insinuando la Guerra Civil. El hombre según de naturaleza
tiene que tener miedo de la muerte, pero como Juan de Mairena
dice, “El hombre, sin embargo, se encara con ellas, y acaba
perdiéndoles el miedo…” (Lopez, 123). La muerte que todo lo
apaga y que transforma a alguien en nadie, y a nadie en nada, y con
tiempo a nada en nunca. Otros pueden argüir que Machado en este
apartado está hablando del tiempo. Machado entiende el tiempo
como algo vivo y personal, puede ser que el tiempo esté afectado
por la muerte de la misma manera que la persona. La importancia
de las palabras “nunca, nada, nadie” también preocupa otros
miembros del 98. Por ejemplo, Pío Baroja comparte sus
pensamientos sobre estas palabras en su obra Baroja, No Serás
Nunca Nada. Otro escritor que maneja estas palabras es Miguel de
Unamuno en el Sepulcro de Don Quijote, cuando escribe, “A
nadie le importa nada de nada” (López, 75).
A través de las páginas de Juan de Mairena. Sentencias,
donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo, Antonio
Machado habla sobre la sociedad, la cultura, el arte, la literatura, la
política y la filosofía. Usa una gran variedad de tonos, que van
desde la aparente superficialidad hasta la gravedad máxima,
incluyendo la ironía, la gracia, el humor, escepticismo, etc.
Lo que más me gusto de Juan de Mairena es su humorismo,
aunque es un humor lleno de la ironía y escepticismo y es casi una
expresión amarga sobre las fallas de España y la monarquía en las
primeras décadas del siglo XX. El uso de las notas de un profesor
apócrifo demuestra la habilidad e inteligencia de Antonio Machado.
Aunque, Juan de Mairena es un texto bastante politizado, la
noción que Juan de Mairena es un personaje ficticio no llamó la
atención de la censura.
Bibliografía
1. Antonio Machado. Enciclopedia
Libre Universal en Español. http://enciclopedia.us.es/wiki.phtml?title=Antonio+Machado(12/28/03)
2. López, Agustín Muñoz-Alonso. Antología de
la Generación del 98. Santillana: Madrid, 1997.
3. Sotelo, Adolfo. Antonio
Machado, Prosas Dispersas.http://www.literateworld.com/spanish/2002/portada/apr/w02/antoniomachado.htm
4. Valverde, José Maria. “Introducción Biográfica y
Critica”. En Antonio Machado. Juan De Mairena: Sentencias, Donaires, Apuntes y Recuerdos de un
Profesor Apócrifo (1936). Editorial Castalia. Madrid, 1971.
No hay comentarios:
Publicar un comentario